CONCIERTOS > CENTRO BOTÍN

CENTRO BOTÍN | Santander
Viernes 27 de junio de 2025 a las 19:30h

El 27 de junio, el Centro Botín de Santander acogerá un nuevo concierto del ciclo ReCuerdas de una vida, bajo el nombre “ReCuerdas de una vida. Noche de música clásica en Santander. Una mirada a Chile” en homenaje a la obra de Ángel G. Piñero. Esta vez, el homenaje se articula a través de una propuesta de cámara que une por primera vez en este ciclo la guitarra, el piano, el violín y el cuarteto de cuerda. Sobre el escenario estarán la guitarrista Angélica Rodríguez, el compositor y pianista italiano Paolo Marzocchi, el violinista macedonio Daniel Mojsoski y el Cuarteto Chagall de España. El programa incluye obras de Ángel G. Piñero, así como piezas de compositores clásicos y contemporáneos de Europa.

El concierto está organizado por la Asociación de guitarra clásica Ángel G. Piñero, el Centro Botín y la Fundación Chile-España y con la Embajada de Chile en España.

El Cuarteto Chagall, que ha participado en numerosos conciertos organizados por la Asociación, y Angélica Rodríguez, colaboradora habitual en anteriores ediciones, estarán acompañados en esta ocasión por el violinista Daniel Mojsoski, que debutará en un concierto de la Asociación. El pianista Paolo Marzocchi, por su parte, participará por tercera vez, tras sus conciertos recientes en Madrid y El Puerto de Santa María.

El Centro Botín, referente arquitectónico y cultural en la ciudad de Santander, se convierte en un espacio privilegiado para rendir tributo al legado de Piñero. La combinación de su moderna acústica y su entorno inspirador permite que este concierto se viva como una experiencia sensorial completa, donde la intimidad de la música de cámara realza aún más la profundidad expresiva de las composiciones del Maestro.

Compra de entradas aquí

L’ESPACE

sala oración museo sefardi

LE MUSÉE SÉPHARADE (SINAGOGA DEL TRÁNSITO).
Un musée à l’intérieur d’un momument.

Le musée séfarade est situé à l’intérieur de la synagogue de Samuel ha-Levi ou, comme on l’appelle communément, la synagogue d’El Tránsito, l’édifice hispano-juif le plus important d’Espagne, situé au cœur du quartier juif de Tolède.

L’origine de cet édifice spectaculaire remonte au XIVe siècle, lorsqu’il fut construit sur ordre de Samuel ha-Leví, un personnage important de l’époque, qui occupa plusieurs postes importants à la cour du roi Pedro Ier de Castille, tels que celui d’Oidor de la Audiencia, de diplomate et de trésorier royal.

Il s’agit actuellement d’un musée d’État dépendant du ministère de la culture et des sports, rattaché à la direction générale des beaux-arts et géré par la sous-direction générale des musées d’État, dont la mission principale est de préserver et de transmettre l’héritage hispano-juif et sépharade en tant qu’élément fondamental de l’histoire de l’Espagne.

Le musée, tel que nous le connaissons aujourd’hui, a été créé en 1964 et déclaré « musée national d’art hispano-juif » en 1968. En 1969, la synagogue d’El Tránsito se dissocie des fondations Vega-Inclán, l’organisation qui la gérait depuis le début du XXe siècle, et entame sa trajectoire en tant que centre indépendant.

En 1971, le musée a ouvert ses portes au public et, depuis lors, il a fait l’objet de plusieurs améliorations, avec un plan de remodelage complet du bâtiment pour l’adapter aux besoins muséologiques actuels, ainsi qu’un nouveau projet muséologique et muséographique.

LOS ARTISTAS

Guitarrista: Angélica Rodríguez

Angélica es una joven artista nacida en Encarnación (Paraguay) en 1994, que domina el arte de la guitarra y del canto lírico. Colabora de forma activa en la difusión de la obra de Ángel y ha participado en numerosos conciertos interpretando sus obras en el Festival Andaluz de San Juan de Luz (Francia), en Madrid (Club Monteverdi y Fundación Carlos de Amberes) y en el Théâtre Athénée Louis-Jouvet de París.

Formada en Paraguay y en Italia, Angélica es docente de Guitarra Clásica en el “Istituto Comprensivo T. Onorato” de Sferracavallo (Palermo).

En 2010 recibió el título de Profesora Superior de Guitarra Clásica en el Centro Municipal de Arte de Encarnación, su ciudad natal. En 2012 obtuvo el título como Profesora Superior en canto lírico en el Conservatorio Amadeus de su ciudad.

En 2015 Angélica se mudó a Italia para perfeccionar sus estudios de guitarra clásica y canto lírico, graduándose con la máxima calificación (110 e lode) y mención de Honor en Guitarra Clásica en el “Conservatorio Guido Cantelli” de Novara (Italia), obteniendo la Laurea Magistrale de II Nivel bajo la dirección del Maestro Bruno Giufreddi en 2017.

En 2019 se graduó en canto lírico, obteniendo así la Laura Magistrale de II nivel, bajo la guía del Maestro Berardino Di Domenico, en el mismo conservatorio. Para completar su formación, en 2022/23 cursó el Máster de Interpretación musical con el Maestro Aniello Desiderio en la “Accademia Stefano Strata” de Pisa.

Angélica ha obtenido premios en importantes concursos internacionales entre los que destacan, entre otros:

  • Primer premio en el “Concurso Internacional Lucas Braulo Areco” Argentina en 2012.
  • Premio especial mejor interpretación de la obra obligatoria en el “Concurso Internacional de Guitarra Clásica Andrés Segovia” La Herradura (España) en 2013.
  • Primer premio en el “Concorso Internazionale di Chitarra Classica Rocco Peruggini” Italia en 2017.
  • Primer premio en el “VII Concurso internacional de Guitarra Angel Piñero” edición online (España) en 2021.
  • Premio “Carrer project” en el “III Swiss international Music Competition” edición online, Lugano, en 2023

 

Ha ofrecido recitales en festivales importantes, entre otros: ‘‘Stagione Internazionale di Chitarra Classica’’ en la XI edición, organizado por el Atelier Chitarristico Laudense de la ciudad de Lodi, Italia en 2016; “Concierto solista” para la conmemoración de las fiestas patrias del Paraguay en la Biblioteca Nacional de Cataluña. Barcelona, España, en 2018; Concierto de guitarra Clásica “Homenaje a la Mujer” en la sede la Embajada del Paraguay en Roma, organizado por la misma embajada y la Asociación Paraguay Italia en 2022.

Pianista: Paolo Marzocchi (Italia)

Paolo Marzocchi, compositor, pianista y, cuando es necesario, director de orquesta, nació en Pésaro en 1971. Su trayectoria musical comenzó con un piano heredado de su familia en su hogar de infancia y continuó en el conservatorio de Pésaro, donde, a los 12 años, le aconsejaron abandonar la música y dedicarse a otras actividades. Tras varios años de estudio autodidacta y experiencias diversas, Marzocchi decidió darle otra oportunidad a la música. Primero se enfocó en la composición y, a la edad de 23 años, bajo la tutela de su mentor y amigo Giovanni Valentini, retomó el piano. Este camino educativo poco convencional moldeó profundamente su enfoque musical, fomentando una afinidad natural por la composición en sus múltiples formas: desde la música sinfónica y de cámara hasta el teatro, el cine, la radio y la experimentación, sin preocuparse por etiquetas ni barreras lingüísticas.

Marzocchi ha colaborado con numerosos artistas de renombre internacional y ha recibido múltiples encargos para óperas, obras sinfónicas, música de cámara y piezas para piano, trabajando con prestigiosas instituciones italianas e internacionales. Con frecuencia asume el doble papel de compositor e intérprete o, cuando es necesario, de director de orquesta.

Además de su labor creativa, Marzocchi ha coordinado diversos proyectos experimentales para el Ministerio de Educación, Universidades e Investigación de Italia, promoviendo la educación musical y la conciencia social, así como creando repertorio para orquestas juveniles y coros. Entre sus composiciones se incluyen obras para orquestas juveniles y coros infantiles acompañados por conjuntos profesionales, captando la atención de importantes figuras musicales como Salvatore Sciarrino, Ivan Fedele y Sir Peter Maxwell Davies.

Sus colaboraciones con Guido Barbieri han dado lugar a varias producciones, incluidas dos óperas: Il Viaggio di Roberto, elogiada por Riccardo Muti y representada durante la temporada 2016/17 en la Ópera de Florencia bajo la dirección de Marzocchi; y la ópera sacra Stabant Matres, encargada por el Festival de Rávena en 2023 y estrenada en la Basílica de San Vital en Rávena con gran éxito de crítica y público.

Las composiciones para piano de Marzocchi, recopiladas en el álbum Piano Works (galardonado con el Amadeus d’Oro y descrito como «hipnótico» por Luca Ciammarughi), fueron lanzadas recientemente en una producción experimental del nuevo sello Martinville.

Es fundador y director artístico de la WunderKammer Orchestra y ejerce como presidente Honorario de la Asociación Musical Lipadusa de Lampedusa.

Violinista: Daniel Mojsoski (Macedonia del Norte)

Daniel Mojsoski, nacido en 2001 en Macedonia del Norte, empezó a tocar el violín a los 10 años. Se trasladó a Italia para estudiar con Grazia Serradimigni en Parma y en el conservatorio de Bolonia, donde terminó sus estudios en 2025 con las máximas calificaciones y honores académicos. Durante su época de estudiante, ha tenido el privilegio de tocar con un violín Capicchioni (en Parma) y un violín Bignami (en Bolonia), generosamente cedidos por los conservatorios. También asistió a las prestigiosas clases magistrales de Shlomo Mintz, Ilya Grubert, Stephan Picard, Boris Brovtsyn, Pavel Berman, David Schultheiss, Eszter Haffner, Markus Placci, Mario Hossen, Michael Frischenschlager, Marco Rizzi, Lenuta Ciulei.

Violinista consumado con más de una década de experiencia actuando con prestigiosas orquestas y en conjuntos de música de cámara de toda Europa, aporta a cada escenario una mezcla de técnica refinada, arte expresivo y pasión vacilante.

Cuarteto de cuerda: Cuarteto Chagall (España)

El cuarteto Chagall está formado por Cristina Pascual Godoy (violín), Sergio Gómez (violín), Abel Nafee Rosch (viola) y Ulyana Skoroplyas (chelo).

El cuarteto ha ofrecido numerosos conciertos tanto en el ámbito nacional como internacional, destacando sus participaciones en los festivales «Clásicos en Verano» y »Arte Sacro» de la Comunidad de Madrid, en varios ciclos de conciertos en Boadilla del Monte (Madrid), en el ciclo’ «Las soirées de Riaza» (Segovia), ciclos MusaE apoyados por Acción Cultural Española y el MECD, Juventudes Musicales o el concierto ofrecido en el Teatro de la Zarzuela de Madrid en conmemoración del 115 Aniversario de la SGAE.

En el ámbito internacional cabe destacar la gira de conciertos como cuarteto invitado por el «Festival Junger Künstler Bayreuth» o su concierto en el Teatro Massimo Bellini de Catania, con gran éxito de crítica y público. Ha realizado igualmente conciertos en San Juan de Luz y Biarritz (Francia).

El Cuarteto Chagall colabora activamente en la difusión de las obras de Ángel, interpretando sus obras en numerosos conciertos en España y fuera de sus fronteras. El cuarteto fue uno de los protagonistas del concierto Recuerdas de una vida, que tuvo lugar en el Teatro Real de Madrid el 24 de marzo de 2022, en homenaje a la guitarra clásica española y a la figura de Ángel y desde entonces ha participado en varios de los conciertos organizados para difundir la obra del Maestro.

EL PROGRAMA

GUITARRA

GUITARRA SOLA Y CANTO

Francisco Tárrega: Recuerdos de la Alhambra                                   

Ángel G. Piñero

  • Pasión de Amor (guitarra y canto)
  • Preludio Azul

Agustín Barrios: Danza Paraguaya

Ángel G. Piñero: Canto a la Serranía

GUITARRA Y CUARTETO                           

Ángel G. Piñero

  • Viaje Nocturno
  • Plenitud (escrita en un viaje a Chile) 
  • Brisas de Cádiz (Danza Andaluza Nº1)

PIANO Y VIOLÍN                                                

Fritz Kreisler: Danse Espagnol de “La Vida Breve» de Manuel De Falla

Pablo de Sarasate: Los Pájaros de Chile

Paolo Marzocchi: Encore

PIANO                              

Paolo Marzocchi: Fantasía de “El Viento de la Vida” de Ángel G. Piñero

VIOLÍN                                                

Niccolò Paganini: Capricho n.º 24

SEGUNDA PARTE

GALERÍA

Duis malesuada sapien id dolor fermentum pretium. Curabitur a orci vehicula, porta augue id, ultrices ipsum. Aliquam lorem arcu, porttitor egestas ante quis, eleifend interdum orci. Donec id elementum nisl. Nulla enim augue, iaculis eget tellus eleifend, vehicula facilisis enim. Proin nec placerat nulla. Duis fringilla est est, in rutrum nunc consectetur sit amet. Proin in quam et sapien lobortis condimentum ac ac elit. Ut sed metus risus.

VÍDEOS

Vídeo completo

Vídeo de presentación 1 min.

PRENSA

El 11 de noviembre a la 19:00 se organiza a través de la Asociación de guitarra clásica Ángel G. Piñero, un concierto de guitarra sola y guitarra y cuarteto de cuerdas en la sala Manuel de Falla de la SGAE. Es un concierto monográfico de parte de las obras de Piñero, que serán interpretadas por un concertista ucraniano premiado, Stalisnav Stetshenko y el cuarteto Chagall.

El programa incluye las obras Preludio Azul, El viento de la vida, Murmullo musical, Balada a una desconocida, Viaje Nocturno, Alegrías en el puerto, Canto a la serranía y Brisas de Cádiz.

Ver más