CONCIERTOS > MUSEO SEFARDÍ
MUSEO SEFARDÍ. Toledo
13 de septiembre de 2025 a las 20:30h
El ciclo “ReCuerdas de una vida” celebrará una nueva edición en Toledo con un concierto que tendrá lugar en el Museo Sefardí (Sinagoga del Tránsito), enmarcado dentro de la Noche del Patrimonio 2025 en Toledo.
En esta ocasión, los protagonistas serán la guitarrista Angélica Rodríguez, ganadora de la VII edición del Concurso Internacional de Guitarra Clásica Ángel G. Piñero, y el Cuarteto Chagall, habituales en los conciertos de la Asociación. Ambos artistas ya han compartido escenario este año en el concierto celebrado en el Centro Botín de Santander el pasado 27 de junio.
El programa combinará obras originales del Maestro Ángel G. Piñero con piezas representativas del repertorio clásico universal, ofreciendo al público una experiencia sonora única en un marco tan especial como la histórica Sinagoga del Tránsito.
La Noche del Patrimonio es una celebración excepcional que tiene lugar en las 15 Ciudades Patrimonio de España. Durante esta mágica noche, los tesoros históricos y culturales de nuestras ciudades se abren al público, celebrando el “patrimonio vivo” y ofreciendo una experiencia inolvidable llena de arte, cultura y tradición para ciudadanos y visitantes de todas las edades.
Con este concierto, el ciclo reafirma su compromiso de difundir la obra de Ángel G. Piñero y de consolidar la presencia de la guitarra clásica en espacios de alto valor patrimonial y cultural.
Acceso gratuito hasta completar aforo
Compra de entradas aquí
EL ESPACIO

El Museo Sefardí (Sinagoga del Tránsito).
Un museo en un monumento.
El Museo Sefardí se encuentra ubicado en el interior de la Sinagoga de Samuel ha-Leví o como popularmente se conoce Sinagoga del Tránsito, el edificio hispanojudío más importante de España y situado en plena judería de Toledo.
El origen de este espectacular edificio se remonta al siglo XIV, momento en que fue mandado erigir por Samuel ha-Leví, importante figura de la época, que ocupó diversos cargos de gran relevancia en la corte del rey Pedro I de Castilla, como por ejemplo, Oidor de la Audiencia, Diplomático o Tesorero real.
En la actualidad es un museo estatal dependiente del Ministerio de Cultura y Deporte, adscrito a la Dirección General de Bellas Artes, y gestionado por la Subdirección General de Museos Estatales, cuya misión principal es conservar y transmitir el legado hispanojudío y sefardí como parte fundamental de la historia de España.
El Museo, tal y como lo conocemos hoy en día, se creó en 1964 y en 1968 fue declarado “Museo Nacional de Arte Hispanojudío”. En 1969 la Sinagoga del Tránsito se desvinculó de las Fundaciones Vega-Inclán, organismo que la había gestionado desde principios del siglo XX, comenzando su trayectoria como centro independiente.
En 1971 el museo abrió sus puertas al público y desde entonces ha sido objeto de varias mejoras, llevándose a cabo un plan de remodelación integral del edificio para adaptarlo a las necesidades museológicas actuales, así como un nuevo proyecto museológico y museográfico.
EL DIRECTOR

NOMBRE APELLIDO
Entre las numerosas orquestas que ha dirigido, destacan la Sinfónica de Milán, Sinfónica de Madrid, l’Orchestra del Teatro Carlo Felice de Génova, Orquesta Sinfónica de Castilla y León, Orquesta de la Comunidad de Madrid, Sinfónica de Galicia, l’Orchestra Accademia del Teatro La Scala de Milán, l’Orchestre de l’Opera Royal de Wallonie, l’Orchestre Symphonique de Saint-Étienne, Real Filharmonía de Galicia, Orquesta de Extremadura, Sinfónica de Navarra, Sinfónica de la Región de Murcia, Orquesta de Córdoba, l’Orchestra Filarmonia Veneta y Orquesta Clásica Santa Cecilia entre otras.
ORQUESTA
Entre las numerosas orquestas que ha dirigido, destacan la Sinfónica de Milán, Sinfónica de Madrid, l’Orchestra del Teatro Carlo Felice de Génova, Orquesta Sinfónica de Castilla y León, Orquesta de la Comunidad de Madrid, Sinfónica de Galicia, l’Orchestra Accademia del Teatro La Scala de Milán, l’Orchestre de l’Opera Royal de Wallonie, l’Orchestre Symphonique de Saint-Étienne, Real Filharmonía de Galicia, Orquesta de Extremadura, Sinfónica de Navarra, Sinfónica de la Región de Murcia, Orquesta de Córdoba, l’Orchestra Filarmonia Veneta y Orquesta Clásica Santa Cecilia entre otras.

LOS ARTISTAS

Guitarrista: Angélica Rodríguez (Paraguay)
Angélica es una joven artista nacida en Encarnación (Paraguay) en 1994, que domina el arte de la guitarra y del canto lírico. Colabora de forma activa en la difusión de la obra de Ángel y ha participado en numerosos conciertos interpretando sus obras en el Festival Andaluz de San Juan de Luz (Francia), en Madrid (Club Monteverdi y Fundación Carlos de Amberes) y en el Théâtre Athénée Louis-Jouvet de París.
Formada en Paraguay y en Italia, Angélica es docente de Guitarra Clásica en el “Istituto Comprensivo T. Onorato” de Sferracavallo (Palermo).
En 2010 recibió el título de Profesora Superior de Guitarra Clásica en el Centro Municipal de Arte de Encarnación, su ciudad natal. En 2012 obtuvo el título como Profesora Superior en canto lírico en el Conservatorio Amadeus de su ciudad.
En 2015 Angélica se mudó a Italia para perfeccionar sus estudios de guitarra clásica y canto lírico, graduándose con la máxima calificación (110 e lode) y mención de Honor en Guitarra Clásica en el “Conservatorio Guido Cantelli” de Novara (Italia), obteniendo la Laurea Magistrale de II Nivel bajo la dirección del Maestro Bruno Giufreddi en 2017.
En 2019 se graduó en canto lírico, obteniendo así la Laura Magistrale de II nivel, bajo la guía del Maestro Berardino Di Domenico, en el mismo conservatorio. Para completar su formación, en 2022/23 cursó el Máster de Interpretación musical con el Maestro Aniello Desiderio en la “Accademia Stefano Strata” de Pisa.
Angélica ha obtenido premios en importantes concursos internacionales entre los que destacan, entre otros:
- Primer premio en el “Concurso Internacional Lucas Braulo Areco” Argentina en 2012.
- Premio especial mejor interpretación de la obra obligatoria en el “Concurso Internacional de Guitarra Clásica Andrés Segovia” La Herradura (España) en 2013.
- Primer premio en el “Concorso Internazionale di Chitarra Classica Rocco Peruggini” Italia en 2017.
- Primer premio en el “VII Concurso internacional de Guitarra Angel Piñero” edición online (España) en 2021.
- Premio “Carrer project” en el “III Swiss international Music Competition” edición online, Lugano, en
Ha ofrecido recitales en festivales importantes, entre otros: ‘‘Stagione Internazionale di Chitarra Classica’’ en la XI edición, organizado por el Atelier Chitarristico Laudense de la ciudad de Lodi, Italia en 2016; “Concierto solista” para la conmemoración de las fiestas patrias del Paraguay en la Biblioteca Nacional de Cataluña. Barcelona, España, en 2018; Concierto de guitarra Clásica “Homenaje a la Mujer” en la sede la Embajada del Paraguay en Roma, organizado por la misma embajada y la Asociación Paraguay Italia en 2022.
Cuarteto de cuerda: Cuarteto Chagall (España)
El cuarteto Chagall está formado por Cristina Pascual Godoy (violín), Sergio Gómez (violín), Abel Nafee Rosch (viola) y Susana Rico (chelo).
El cuarteto ha ofrecido numerosos conciertos tanto en el ámbito nacional como internacional, destacando sus participaciones en los festivales «Clásicos en Verano» y »Arte Sacro» de la Comunidad de Madrid, en varios ciclos de conciertos en Boadilla del Monte (Madrid), en el ciclo’ «Las soirées de Riaza» (Segovia), ciclos MusaE apoyados por Acción Cultural Española y el MECD, Juventudes Musicales o el concierto ofrecido en el Teatro de la Zarzuela de Madrid en conmemoración del 115 Aniversario de la SGAE.
En el ámbito internacional cabe destacar la gira de conciertos como cuarteto invitado por el «Festival Junger Künstler Bayreuth» o su concierto en el Teatro Massimo Bellini de Catania, con gran éxito de crítica y público. Ha realizado igualmente conciertos en San Juan de Luz y Biarritz (Francia).
El Cuarteto Chagall colabora activamente en la difusión de las obras de Ángel, interpretando sus obras en numerosos conciertos en España y fuera de sus fronteras. El cuarteto fue uno de los protagonistas del concierto Recuerdas de una vida, que tuvo lugar en el Teatro Real de Madrid el 24 de marzo de 2022, en homenaje a la guitarra clásica española y a la figura de Ángel y desde entonces ha participado en varios de los conciertos organizados para difundir la obra del Maestro.


Director de Orquesta: José Antonio Montaño
El madrileño José Antonio Montaño es considerado por la prensa musical especializada como "uno de los directores de orquesta españoles con más proyección del momento". José Antonio ya dirigió la Orquesta en el gran concierto celebrado en el Teatro Real el 24 de marzo de 2022, con motivo del 90 cumpleaños de Ángel.
Formado al lado de Maestros como Jesús López Cobos, Evelino Pidò o Pinchas Steinberg, José Antonio Montaño viene desarrollando una exitosa y versátil carrera en teatros y auditorios de prestigio internacional a través de todos los géneros (ópera, ballet y sinfónico) abarcando un extenso repertorio que va desde un primer barroco hasta estrenos contemporáneos absolutos.
Orquestas que ha dirigido
Entre las numerosas orquestas que ha dirigido, destacan la Sinfónica de Milán, Sinfónica de Madrid, l’Orchestra del Teatro Carlo Felice de Génova, Orquesta Sinfónica de Castilla y León, Orquesta de la Comunidad de Madrid, Sinfónica de Galicia, l’Orchestra Accademia del Teatro La Scala de Milán, l’Orchestre de l’Opera Royal de Wallonie, l’Orchestre Symphonique de Saint-Étienne, Real Filharmonía de Galicia, Orquesta de Extremadura, Sinfónica de Navarra, Sinfónica de la Región de Murcia, Orquesta de Córdoba, l’Orchestra Filarmonia Veneta y Orquesta Clásica Santa Cecilia entre otras.
Fue director titular de la Orquesta Escuela de la Orquesta Sinfónica de Madrid (2003-2013) y de la Orquesta de la Universidad Carlos III de Madrid (2007-2009). En 2016 funda la orquesta de instrumentos de época La Madrileña, con la que desarrolla diversos proyectos discográficos y de interpretación e investigación musicológica en destacados teatros, auditorios y festivales con repertorios del siglo XVIII.
Los mejores escenarios
Ha dirigido en los teatros más importantes de España como el Teatro Real, Teatro de la Zarzuela, Teatro Monumental, Teatros del Canal, Teatro Español, Teatro María Guerrero, Fundación Juan March y Auditorio Nacional de Música de Madrid, Teatro Arriaga de Bilbao, Palacio de Festivales de Santander, Auditorio Baluarte de Pamplona, Teatro Romano de Mérida, Auditorio Ciudad de León, Teatro Principal de Mahón, Teatro Colón de La Coruña, Teatro Víctor Villegas de Murcia.
En Italia en el Teatro La Scala de Milán, Teatro Carlo Felice de Génova, Teatro Valli de Reggio Emilia, Comunale de Ferrara, Comunale de Treviso y Palacio Real de Nápoles. En Francia en el Grand Théâtre Massenet de Saint-Etienne. En Rusia en el teatro Alexandrinsky de San Petersburgo y en Bélgica en la Opéra Royal de Wallonie-Liège.
EL PROGRAMA
PRIMERA PARTE
GUITARRA
Francisco Tárrega (1852-1909): Recuerdos de la Alhambra
Ángel G. Piñero (1932-2022):
- Adagio de Brisas de Cádiz (canto y guitarra)
- Preludio azul
- Balada para una desconocida (canto y guitarra)
Quique Sinesi (1960-): Cielo abierto
CUARTETO
Fantasía española
- Isaac Albéniz (1860-1909): Asturias / Tango
- Francisco Tárrega (1852-1909): Adelita
- Manuel de Falla (1876-1946): Danza ritual del fuego
GUITARRA Y CUARTETO
Ángel G. Piñero
- Alegrías en El Puerto (Danza andaluza Nº2)
- Meditación
- Plenitud
- Brisas de Cádiz (Danza andaluza Nº 1)
SEGUNDA PARTE
ORQUESTA SINFÓNICA
Manuel de Falla: Interludio y Danza española Nº1 de “La vida Breve”
ORQUESTA SINFÓNICA Y GUITARRA
Ángel G. Piñero
- Alegrías en el puerto (Danza andaluza nº 2)
- Ecos en la lejanía (Estreno)
ORQUESTA SINFÓNICA
Manuel de Falla: El sombrero de tres picos. Suite Nº 2
PRIMERA PARTE
Guitarra sola
- Meditación. Intérprete Luca Romanelli (Italia)
- Preludio azul. Intérprete Stanislav Steshenko (Ucrania)
- Evocación. Intérprete Stanislav Steshenko
- Murmullo musical. Intérprete Stanislav Steshenko
- El viento de la vida. Intérprete Stanislav Steshenko
- Caprichos. Intérprete Stanislav Steshenko
Meditación
Compuesta en 2020 en plena campaña del coronavirus, como homenaje al dolor y a las víctimas de la pandemia.
Preludio azul
Dedicada a mi madre, víctima de la voracidad de la Guerra Civil española. Debe estar en el cielo y por eso lleva el nombre de Preludio Azul.
Evocación
Recuerdo de juventud de postguerra con mi hermano y su apoyo para yo fuera músico. En esta obra se refleja entre sus notas, la vida de sacrificios por salir adelante en nuestra juventud.
Murmullo musical
Es un murmullo musical en tono Mayor y menor simulando un chorro continuado de notas.
El viento de la vida
Preludio dedicado a la vida, su empuje y fuerza.
Caprichos
Es una obra espontánea, juguetona, hay un juego entre la melodía y el cromatismo que le da un interés especial
GALERÍA
Duis malesuada sapien id dolor fermentum pretium. Curabitur a orci vehicula, porta augue id, ultrices ipsum. Aliquam lorem arcu, porttitor egestas ante quis, eleifend interdum orci. Donec id elementum nisl. Nulla enim augue, iaculis eget tellus eleifend, vehicula facilisis enim. Proin nec placerat nulla. Duis fringilla est est, in rutrum nunc consectetur sit amet. Proin in quam et sapien lobortis condimentum ac ac elit. Ut sed metus risus.
VÍDEOS
Vídeo completo
Vídeo de presentación 1 min.
PRENSA
El 11 de noviembre a la 19:00 se organiza a través de la Asociación de guitarra clásica Ángel G. Piñero, un concierto de guitarra sola y guitarra y cuarteto de cuerdas en la sala Manuel de Falla de la SGAE. Es un concierto monográfico de parte de las obras de Piñero, que serán interpretadas por un concertista ucraniano premiado, Stalisnav Stetshenko y el cuarteto Chagall.
El programa incluye las obras Preludio Azul, El viento de la vida, Murmullo musical, Balada a una desconocida, Viaje Nocturno, Alegrías en el puerto, Canto a la serranía y Brisas de Cádiz.